27 de noviembre de 2013

HERMANOS ARMAS

Los hermanos Armas, residentes en la tierra del Venado son reconocidos pintores en Suchitepéquez, ya que a través de este arte  pueden reflejar la esencia  cultural  de Guatemala hasta los sentimientos escondidos de una persona. Además de dedicarse a la pintura también realizan; muñecos con esponja, manualidades de duroport, tallados de madera y máscaras, su labor influye hasta de la publicidad comercial (Publi-Artes), en la cual realizan rótulos para comercios.  Las habilidades artísticas de José Roberto y Jorge Luis Armas Monzón se originaron en edad escolar, por la influencia de su abuela quien realizaba manualidades con material orgánico, al descubrir las destrezas en dibujo y pintura sus padres decidieron inscribirlos para que estudiaron por correspondencia en el  Instituto Universal de Cuba.
Sus logros se han reflejado en los reconocimientos por parte del Centro Universitario del Sur-Occidente de la Universidad de San Carlos en el año 2010,   y por parte de la Municipalidad de Mazatenango en 1998.

                                                                                                            Jose Roberto Armas

Tiene 75 años, esta casado con María Luisa Vásquez con los que procreó 3 hijos. En esta imagen muestra una de sus obras titulada "Yo también puedo" aduciendo en forma contradictoria la discrimanación de la mujer en  el Medio Oriente. Una imágen revolucionaria y polémica que debate la problemática que se vive en aquellos países.
















Jorge Luis Armas Monzón

 Jorge Luis de 73 años comenta que la realización de una pintura dura alrededor de 15 días, dependiendo de la figura que se representa. Los cuadros también son solicitados por familias que radican en EE.UU gracias a esto su arte se ha dado a conocer a nivel internacional. 
Jorge Luis con la figura representativa del pueblo de Suchitepéquez


BAJO EL MANTO NEGRO… ÉRASE UNA VEZ

Desempolvando la leyendas de Guatemala


Entre las penumbras  noches de antaño, bajo la excelsa sombra de las ceibas que divisaban la luz de la luna; fiel testigo de sendas de los espectros. En aquellas calles que los sonidos eran insignias de apariciones, manifestaciones fantasmales las cuales recorrían las riberas de ríos en busca de un perdón que nunca llegaría o entre senderos  escudriñando  un amor perdido o prohibido, otro como ángel guardián merodeando la calle en busca de azorados hombres que en medio de la borrachez perdían la conciencia.

Las leyendas, cuentos o anécdotas  abundan en la tradición oral en Guatemala,  dejan entrever estas historias fantasmagóricas que asustaban a los habitantes en aquellas décadas donde la precariedad de la luz y la población era escaza. El origen, historia de las leyendas  son variadas, cada persona tiene una versión pero generalmente todo coinciden en ciertos puntos que caracterizan a los personajes que merodeaban  en los pueblos con el fin de acechar a la población.                              

                                                                                                               Un Don Juan enamorado

Bajo la radiante luna, el enamorado busca a mujeres de pelo largo y ojos grandes, amarra su caballo a cualquier árbol asentado en el lugar y se dispone  a cantar galantemente frente a sus ventanas para conquistarlas, todas caen rendidas a sus pies por el encanto de su canción y las letras tan profundas que de ella emana “Te quiero más que a mis ojos, más que a mis ojos te quiero, pero quiero más a mis ojos porque mis ojos te vieron”. Noche tras noche el Don Juan busca a su enamorada para deleitarle con sus dulces canciones, suenan sus pequeñas espuelas que vibran al compás de su guitarra y el cabalgar de su cabello o a veces una mula. Mientras el amor florece la vida de la enamorada del Sombrerón escasea, ojeras, delgadez predominan. Entonces el de Botas largas cuando su vida está al borde del precipicio, escala hacia la morada para trenzar los cabellos de su siguiente víctima, una más de sus interminables novias que “se gana”. Además de enamorar mujeres jóvenes,  en las fincas degusta de cabalgar por las noches en los caballos agitándolos hasta tal punto que al día siguiente son incapaces de levantarse. También trenzas la cola y crines de los caballos.

                                                                                                                        Un alma en pena
 
La llorona, mujer bonita y  joven que tenía dos hijos, era muy  ambiciosa por ello se quería casar con un hombre adinerado. Desafortunadamente para ella sus enamorados carecían de esta característica, de repente se encuentra con la persona que llena sus expectativas pero que tenía la contrariedad de no gustar de los niños. Entonces desesperada por obtener su amor lleva  a sus hijos a un río y los ahoga. El hombre horrorizado de la atrocidad cometida la abandona dejándola a su suerte, María como se le conocía como ser humano, lloró la pérdida de su enamorado; la frustración  y desasosiego  por el acto cruel cometido la llevaron a la senda del suicidio. Desde entonces es un alma en pena que busca a sus hijos específicamente en las riberas de los ríos. Entre los gritos hace un llamado con un lamento profundo de dolor a sus hijos, víctimas de su ambición.  Su forma sobresale una mujer alta, con cabello largo vestida de blanco, según la tradición oral cuando sus lamentos se escuchan lejos, es porque se encuentra cerca de lo contrario cuando se escucha cerca es porque se encuentra lejana. 

Irradia hermosura


La mujer fea, es decir la Siguanaba según relatos que varían por  la fuente;  fue una mujer joven que  declinó casarse con un hombre de avanzada edad, porque estaba enamorada de un joven que le robó el corazón. Al enterarse  el hombre que quería casarse con ella, mató a su enamorado y a ella le hizo un hechizo para convertirla en una mujer fea y vieja con facciones de yegua. Desde entonces con una silueta esbelta, cabello largo y vestida de blanco la Siguanaba espanta a cuanto hombre apasionado encuentra, figurándose en algunas ocasiones como la mujer de la que están enamorados. Los seduce para que se acerquen a ella, los arrastra hacia rincones escondidos. Su cara es un misterio, hasta que hayan caído en sus redes muestra  su rostro y de esta manera “gana el  alma”. 



Por último  al ángel guardián de los achispados El Cadejo, su origen puede estar ligado a los maya-quichés  quienes creían que existían nahuales protectores de cada ser humano, un guía que los conducía por el buen camino.


El Cadejo suele ser un guardián o   un perro infernal, ya que según la tradición oral existen dos; uno de color blanco, que es el que no se cansa de caminar para auxiliar a hombres que de tanta copas perdieron el rumbo de su casa. Por el contrario el Cadejo negro es portador de maldad aunque, según otros relatos este suele ser el cuidador de las mujeres ebrias.

                                                         ANÉCDOTA
Hace aproximadamente 40 años en los caminos rurales de una aldea,  don Basilio y doña Silveria cosían apresuradamente hasta altas horas de la noche para terminar los vestidos que debían entregar al día siguiente. Eran aproximadamente la 1 de la mañana cuando sobresaltados escucharon un lamento profundo al final de la calle. Mencionó doña Silveria  -Qué le pasaría a esa mujer- supuso que era un ser humano. Don Basilio contradijo -no es una mujer, es la llorona- tras la curiosidad reinante dijo  -saldré a ver- doña Silveria nerviosa fue tras su esposo, cuando de repente escucharon un grito aún más fuerte,  pero no sintieron nada, posteriormente aguardaron un rato y el grito ahora era emitido a larga distancia, como un balde de agua fría encima de ellos sintieron que las piernas tambaleaban y la voz se les perdía, el viento auguraba el paso de una mujer alta que no pudieron apreciar totalmente por el cerco donde se escondieron. En la distancia  vieron como se esfumaba el semblante en  la neblina. Luego de unos minutos reaccionaron y entraron nuevamente a su hogar. A partir de esa noche en algunas ocasiones La llorona a lo lejos dejaba escuchar un grito desgarrador.

Silveria Vicente

La tradición oral en Guatemala es una riqueza que se marchita, la falta de comunicación con los abuelos y la divulgación de las anécdotas que con temor, recelo o cierto entusiasmo se contaban para pasar una noche invernal se han ido olvidando. Es importante desempolvar de la memoria esas prácticas y fomentarlo a los niños para la perduración de un patrimonio de antaño.


Dibujos: Carlos Tojil Rodas


 

 

19 de noviembre de 2013

EN GUARDIA, CONOCE EL COMBATE PARA NOBLES



La posición para atacar debe realizarse con un pie hacia el frente, dependiendo si es zurdo o diestro. La mano desarmada no se debe utilizar.
Considerado el deporte más caballeroso y digno, el esgrima tuvo sus orígenes en la Edad Media cuando la espada se utilizaba como arma defensiva empleada para romper armaduras y atacar a los caballeros con escudos. Se instituyó como deporte a finales del siglo XIX.

Sus beneficios son variados para quienes lo practican, ya que contribuye a desarrollar los puntos musculares, mejora la elasticidad, capacidades coordinativas y en el plano intelectual junto al ajedrez son lo más resaltantes. Es un deporte de combate en el que se enfrentan dos contrincantes que deben intentar tocarse con un arma blanca; espada, florete y sable en zona válida.




A la línea de combate

El juez ordena “en guardia” y los combatientes se preparan para empezar la ofensiva  a 2 metros de la línea central. Los combates están divididos en asaltos, un saludo previo da la pauta para el inicio, cuando el esgrimista da 5 tocados (toques válidos en el área permitida) en 3 minutos gana el asalto. En eliminatorias el asalto consta de 9 minutos divididos en tres períodos con un minuto de descanso, el tirador (combatiente) que obtenga 15 touch válidos en ese lapso se adjudica el asalto. Este deporte va de la mano de la tecnología, ya que utiliza un sistema electrónico conectado a ambos tiradores para que el marcador determine cuando se ha obtenido un tocado.



¿Cuál es las diferencias entre las armas?

Las técnicas o modalidades son variadas debido a las tres armas utilizadas, la  diferencia entre estas  radica en la zona del cuerpo en donde se realizan los toques, cada arma tiene una zona específica. Con el florete y la espada se gana el toque  cuando se realiza con la punta y el sable se gana cuando el toque se realiza a través del filo, contrafilo o punta. Cada una de las técnicas aprendidas por el deportista va de acuerdo al arma utilizada.

 Penalizaciones y tarjetas

Según el reglamento técnico de Esgrima, existen categorías de sancionas que se pueden aplicar a diferentes tipos de faltas, como; sanciones de combate entre ellas la perdida de terreno o sanciones disciplinarias; faltas cometidas contra el orden y el espíritu deportivo.

Existen 3 tarjetas; amarilla, roja y negra. Algunas de las faltas que ameritan la tarjeta amarilla se aplican  cuando el combatiente utiliza el brazo de la mano no armada o por no estar puntual al llamado para comenzar el combate. La tarjeta roja se muestra por tocados de penalización mientras que la negra es la de mayor rigor y se puede aplicar por negativa del saludo al adversario y al público o por brutalidad intencional, esta tarjeta designa exclusión de la prueba, suspensión por el resto del torneo o los siguientes dos meses de la estación activa.


En Retalhuleu


A punto de iniciar  uno de los combate con florete en los Juegos Nacionales en Retalhuleu.
En la Federación de Esgrima en Retalhuleu las categorías que están a cargo de la entrenadora Xiomara Williams son  mosquito; de 5 a 7 años, infantil; de 8 a 10 años, cadetes A; de 11 a 13 años, cadetes B; 14 a 17 años, juvenil; 18-20 años y mayores de 21 años en adelante.Los cuales han rendidos frutos tal es el caso de Imelda Barillas especialista en el combate por espada, quien ha tenido participación internacional en Nicaragua donde obtuvo medalla de plata en competencia por equipos y quinto en individual. Posicionada en el lugar 10 en el ámbito  centroamericano y del Caribe, Imelda cuenta que a partir de los 13 años comenzó a practicar el esgrima, la cual se convirtió en su deporte favorito.
Según José Antonio López técnico metodológico enfatiza que la preparación debe enfocarse en los niños y jóvenes para una formación integral desde temprana edad. Comenta que el esgrima es un deporte de agilidad, por ende es importante que el espectador este  pendiente de los movimientos de cada tirador ya que los toques son a gran velocidad. El esgrima es un deporte que va creciendo a nivel departamental muestra de ello es que Retalhuleu fue sede de los últimos juegos Nacionales que se suscitó el pasado mes de octubre, en la cual fue momento propicio para involucrar a la población en este apasionante deporte.
 

Imelda Barillas Calderón, con los implementos básicos: Careta, pantalón blanco y espada.